EspañolEnglish

hotel

04 August 2021

No Comments

El Canal de Castilla

El Canal de Castilla es un cauce que cruza la provincia de Palencia, pasando por la provincia de Burgos y llegando a la Ciudad de Valladolid con uno de sus ramales. Nació como vía de transporte entre el interior de la meseta y el norte de España, ya que no existía aún el ferrocarril, pero con la llegada de este, quedó obsoleto.

 

Hoy en día el Canal de Castilla es un entorno natural que recorre nuestra tierra, dando vida y riego a los campos de Castilla y ofreciendo su sendero e historia a los turistas que se acercan a visitarlo.

 

 

Historia del Canal de Castilla

 

Los primeros planes para crear esta red de navegación en Castilla comenzaron en el siglo XVI, pero fue en 1.751 cuando Fernando VI, a instancias del Marqués de la Ensenada, tomó la iniciativa. Antonio de Ulloa, redactó el “Proyecto General de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” en 1.953, diseñando un conjunto de cuatro canales, de los cuales solo se ejecutaron tres.

 

En 1792, cuando aún no habían finalizado las obras de los tres ramales, comenzó la navegación comercial por el Canal. La actividad económica en el Canal de Castilla alcanzó su máximo apogeo en la década comprendida entre 1850 y 1860, con unas 400 barcazas a lo largo de todo el canal. Todas las barcazas se dedicaban al transporte de mercancías (trigo, harina y madera), excepto cuatro diligencias diarias encargadas de portar pasajeros desde Valladolid a Palencia.

 

La obra llegó demasiado tarde, ya que se construyó el ferrocarril, que resultó ser un medio de transporte más eficaz, y por tanto se fue abandonando el uso del canal en este sentido. A partir de esa época su función paso a ser únicamente el riego y las actividades de ocio y turismo.

 

 

 

 

Qué es el Canal de Castilla

 

El Canal es una vía de agua que transcurre por parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid. El recorrido más largo atraviesa la provincia de Palencia prácticamente de norte a sur, creando un sendero que transita por pueblos y paisajes rurales con mucho encanto.

 

Algunas de las construcciones que puedes ver durante el camino son las esclusas, utilizadas para que las barcazas pudieran “ascender” o “descender” cuando se encontraban con cambios de nivel en canal. También se pueden observar las dársenas, puertos de interior utilizados para cargar y descargar mercancías.

 

Otros elementos son los edificios construidos en el entorno del canal: las viviendas de los escluseros, almacenes, molinos, fábricas de harina; y componentes como puentes, acueductos, presas para regular el cauce del canal, arcas para tomar agua para las acequias de riego, etc.

 

Qué hacer en el Canal de Castilla

 

Desde el Eco Hotel Doña Mayor te proponemos que descubras su sendero e historia. Que te acerques a las esclusas de Frómista y pasees aguas arriba, cruzándote con peregrinos que recorren este tramo que coincide con el Camino de Santiago y prestando atención a los pájaros que vuelan alrededor de este entorno natural.

 

Tienes muchas opciones para disfrutarlo en función de tus gustos y de la época del año:

  • Un paseo por el canal es buena idea en cualquier momento del año, comenzando por las esclusas de Frómista.
  • Navegar en el Barco Juan de Homar a través de los campos, para conocer la historia y sentirte como un barquero de siglos atrás. En verano te recomendamos que elijas los viajes de primera hora de la mañana o última de la tarde. Hay que reservar con antelación.
  • La bicicleta siempre es una buena opción, ya que aunque el clima en verano es caluroso, si aprovechas las primeras horas del día y llevas suficiente agua, no tendrás ninguna dificultad. Aquí te contamos más detalles, puedes alquilar nuestra bicis o recorrer el Canal completo con Sendalibre Cycling Tours.
  • Especialmente durante los meses más calurosos, pero también el resto de meses del año, puedes adentrarte en las aguas del canal con una piragua y recorrer sus tranquilas aguas.