EspañolEnglish

hotel

21 October 2021

No Comments

El Camino de Santiago. Todos los caminos

 

Estamos seguros de que sabes qué es El Camino de Santiago. ¿Pero sabías que hay más de un camino? ¿Sabes que cada uno empieza en un sitio distinto? En este post te contamos todo lo que necesitas saber sobre los distintos tipos de El Camino de Santiago.

 

 

Todos los caminos de El Camino de Santiago

 

En el año 820 aproximadamente se produce el hallazgo de la tumba de Santiago el Mayor, un evento que supondrá la creación de una tradición con miles de años de antigüedad y es que el Camino de Santiago. Esta ruta ha sido y sigue siendo una de las rutas de peregrinación más antiguas de toda Europa.

 

El destino final, la Catedral de Santiago, se erigió de una modesta iglesia a partir del año 899 y desde entonces miles de personas de todo el mundo han llegado a ella para venerar los restos sagrados del apóstol. Pero, ¿sabías que el Camino de Santiago tiene muchas rutas? Pues sí, en la actualidad existen diversas maneras de llegar a la ciudad Compostelana y desde nuestro Eco-hotel te vamos a contar todos los Caminos para que, estés donde estés, sepas como llegar a ella. ¿Estás listo?:

 

  • El Camino primitivo: este camino se remonta al primer Camino conocido, ruta que siguió Alfonso II el Casto en el siglo IX para visitar la tumba descubierta del apóstol Santiago. Tiene 13 etapas, comenzando el itinerario en Oviedo.

 

  • El Camino Inglés: este camino lleva dicho nombre por los peregrinos que llegaban desde el norte de Europa. Países como Suecia, Dinamarca, Islandia o Noruega entre otros fueron los que darían lugar al llamado Camino Inglés, pues llegaban en barco a Galicia. Los puertos de Ferrol o A Coruña fueron los más transitados en ese entonces creando dos alternativas de Camino: el primero comenzando en A Coruña y el segundo en Ferrol, siendo este último la ruta más larga. Durante el trayecto ambos caminos se unen en la localidad de Bruma y continúan juntos hasta llegar a Compostela.

 

  • El Camino Portugués: este camino empieza a tener importancia tras la independencia de Portugal, por él hay trazados antiguos como la Vía XIX del siglo I d.C la cual fue una de las calzadas romanas más importantes en su época. La ruta comienza en Tui aunque en la actualidad existen otras variantes del Camino Portugués como el de la Costa. Como dato relevante el Camino Portugués es el segundo más importante tras el Camino Francés.

 

  • El Camino Portugués por la Costa: otra variante del anterior, la diferencia reside en que este Camino tiene el punto de partida en Porto y sucede de forma muy cercana al mar.

 

  • El Camino del Norte: esta vía es conocida porque los antiguos reyes europeos de la Edad Media la usaban para llegar a Santiago. Es tan antigua como el Camino Francés pero su protagonismo fue menguando tras la época de la Reconquista. La ruta comienza en Irún y se trata de una de las rutas más largas solo por detrás de la Vía de la Plata.

 

  • El Camino de Invierno: en la actualidad es un Camino minoritario que se usa, como su nombre indica, en invierno. Parte desde Ponferrada a Santiago de Compostela siendo una variante del Camino Francés. Esta ruta tiene como particularidad que evita las cumbres del Cebreiro por lo que en invierno se transforma en una ruta más asequible.

 

  • El Camino Sanabrés: el punto de partida de este camino es en la Granja de la Moreruela, destino escogido por la Orden del Císter para crear el primer monasterio de la Península Ibérica.

 

  • Vía de la Plata: esta ruta hacia Compostela es la más importante desde el sur de la Península. El itinerario tiene su origen en varias calzadas romanas que fueron aprovechadas por los árabes para la conquista y, posteriormente tras la Reconquista, los peregrinos también las usaron para partir hacia la tumba del apóstol. La ruta comienza en Sevilla y pasa por cuatro comunidades: Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Galicia. En verano es desaconsejable realizarla, pues en los tramos de Andalucía y Extremadura las temperaturas son extremadamente altas.

 

  • El Camino Aragonés: este camino supone una ramificación que se une al Camino Francés, parte desde Somport y se une a la localidad de Puente la Reina en Navarra. A partir de ese punto se vincula el resto de la ruta con el Camino Francés hacia Santiago.

 

  • El Camino Vasco del Interior: este Camino, al igual que el anterior, sirve de enlace con el Camino Francés, comenzando en Irún y uniéndose al Camino Francés en Santo Domingo de la Calzada o bien en Burgos.

 

 

El Camino Francés

 

El Camino Francés es el itinerario emás conocido mundialmente y el más concurrido en comparación con los otros Caminos mencionados. Fue descrito en el año 1.153 en el Codex Calixtinus y en este también vienen detalladas las etapas que lo integran. En el año 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por ser un “exponente para la convivencia de personas y culturas y del desarrollo de las raíces europeas del cristianismo”.

 

La Ruta del Camino Francés une Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi) con Santiago de Compostela y está compuesto por 31 etapas que recorren todo el norte de la Península. Sin duda es la ruta a Santiago que mejor está señalizada y cuenta durante todo el recorrido con una gran cantidad de albergues y hoteles para que el peregrino descanse, de hecho, en su paso por Palencia encontrarás nuestro Eco-Hotel Doña Mayor.

 

 

El Camino Francés en Palencia

 

El Camino Francés en Palencia recorre la provincia de este a oeste desde Burgos con destino hacia León. El recorrido consta de unos 70 kilómetros por tierras palentinas y de estos kilómetros existen otros 36 que son los que hacen los peregrinos que van en bicicleta.

 

El Camino Francés por Palencia ha sido catalogado como “Primer Itinerario Cultural Europeo” así como “Patrimonio de la Humanidad”. En sí el recorrido no tiene mucha dificultad y se trata de un camino bastante llano y sin desniveles: podrás descubrir la maravillosa Tierra de Campos o las verdes riberas del río Carrión y el río Pisuerga. El Canal de Castilla es otro de sus grandes atractivos turísticos y que podréis disfrutar si realizáis el Camino Francés en Palencia.

 

Mochila camino de santiago

 

Siguiendo la senda Jacobea por el Camino Francés en Palencia se llega a Frómista y es justo aquí en donde se encuentra nuestro Eco-Hotel Doña Mayor, un alojamiento en el corazón del Camino Francés totalmente ecológico y cuyo lema es “la esencia de lo rural”. Cuando llegues a esta etapa del itinerario no te olvides alojarte aquí, descansarás como en tu propio hogar. Prueba nuestra gastronomía de kilómetro 0, zumos recién exprimidos, fruta fresca y productos de temporada. Es el hotel ideal para hacer una parada en Palencia, un momento de relax y disfrute que te permitirá descubrir Frómista, un pueblo vivo que tiene mucho que ofrecerte.

 

En nuestro Eco-hotel en Palencia disponemos, además, servicios para los ciclistas perfectos para los peregrinos que realizan el Camino Francés sobre dos ruedas.

 

¡No te olvides de visitarnos, peregrino!

 

 

El Camino Olvidado

 

El Camino Olvidado es uno de los Caminos más antiguos hacia la tumba del apóstol Santiago y une Bilbao con Villafranca del Bierzo para luego enlazarse con el Camino Francés o el Camino de Invierno.

 

Este Camino Olvidado o Camino de la Montaña o Camino Viejo en su recorrido también pasa por Palencia, en concreto por Aguilar de Campoo en la etapa 8 y que va directo a Cervera de Pisuerga. Nuestro Eco-Hotel en Frómista se encuentra a tan solo media hora de Aguilar de Campoo.

 

Hoy en día este Camino lo conocen muy pocas personas y algunas asociaciones están recuperando el uso de esta vía de peregrinación.

 

En nuestro Eco-hotel nos encanta el Camino de Santiago y también hemos creado otros posts para que viajéis de la mejor forma posible en esta peregrinación tan importante, desde qué llevar en la mochila en el Camino de Santiago hasta el Camino de Santiago desde Roncesvalles. ¡No te los pierdas!