Observar el firmamento, y concretamente ver la lluvia de estrellas, es algo que ha fascinado a la humanidad desde el principio de su existencia. Las estrellas son el origen de la mitología, los caminos de peregrinación, la navegación y otras muchas cosas que afectan a nuestro día a día sin que nos demos cuenta.
Mirar al cielo para ver las estrellas y sentir la inmensidad del universo, nos hace conectar con la naturaleza y sentirnos en paz. Es por eso que cada verano, cuando llega agosto, os animamos a salir al campo y mirar hacia el cielo: podréis observar la lluvia de estrellas las Perseidas o las Lágrimas de San Lorenzo.
A simple vista, las percibimos como estrellas que se mueven por el firmamento como si fueran gotas de lluvia durante unos segundos. Realmente, son partículas de polvo del tamaño de un grano de arena que al cruzar la atmósfera de la Tierra , se volatilizan y dejan esa preciosa imagen que llamamos estrellas fugaces.
En los países con religión católica también se les conoce como lágrimas de San Lorenzo debido que la fecha de su santoral (10 de agosto) coincide con el pico de meteoros. Las estrellas fugaces se asociaban en la Edad Media y el Renacimiento con las lágrimas de San Lorenzo al ser quemado en una parrilla.
La lluvia de estrellas es un fenómeno cíclico, que puede observarse todos los veranos en el hemisferio norte, cuando el cometa Swift-Tuttle realizar su órbita alrededor del sol.
Aunque el periodo de actividad es largo, desde el 16 de julio hasta el 24 de agosto, el máximo de meteoros se da entre el 11 y el 13 de agosto, con unos 100 meteoros por hora. El pico de meteoros puede alcanzar hasta 400 meteoros por hora.
Por tanto, las mejores fechas para ver la lluvia de estrellas son entre el 10 y el 15 de agosto.
Las estrellas fugaces pueden ser avistadas sin telescopio, aunque es imprescindible un lugar alejado de la ciudad y una noche despejada para que sean visibles. Por eso, te recomendamos que disfrutes de este fenómeno astronómico en Frómista, donde nos ubicamos, ya que es un lugar acreditado por la Fundación Starlight por sus cielos despejados como un buen punto de observación de estrellas.
Un truco para ver mejor las estrellas, es mirar en dirección opuesta a la luna, ya que esta es tan luminosa para nosotros, que oculta las que tiene alrededor. Este año 2021, tenemos suerte ya que la luna estará en cuarto creciente, una fase que nos permitirá observar el cielo de manera adecuada. Sin embargo, este truco no es el más recomendable para la observación de las Perseidas, ya que concretamente esta lluvia de meteoros se observa principalmente alrededor de la constelación de Perseo, por lo que será allí donde habrá que mirar.
Nuestra recomendación es: para ver las estrellas fugaces este verano sal al campo y busca la constelación de Perseo, mirando hacia el norte, junto a la constelación de Casiopea que es fácilmente reconocible por su forma de W. Si no la encuentras, puedes buscar un app que te ayude a orientarte.
Pero si quieres realizar esta actividad acompañado por un guía que te indique donde observar, mientras cuenta las historias, leyendas y curiosidades de las constelaciones, apúntate a nuestra Observación de estrellas fugaces “Las Perseidas” el 14 de agosto en Frómista. ¡Te aseguramos que recordarás la experiencia cada verano cuando se acerque esta fecha!
Reservar actividad
Calle Francesa 31
Frómista (Palencia)