El turismo de estrellas puede parecer novedoso para muchos, pero desde hace miles de años, la observación de las estrellas ha guiado a la humanidad. Actualmente las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo son una lluvia de estrellas que cada verano nos permite disfrutar de fantásticas noches de observación.
Queremos contarte como fue la observación “Las Perseidas” desde nuestro Eco Hotel Starlight en Frómista, junto con la empresa de iniciativas ambientales Buteo. Pero primero, un poco de información sobre este evento anual…
Las lluvias de estrellas se producen cuando las partículas de determinados cuerpos celestes entran en la atmosfera terrestre. En el caso de las Perseidas, las partículas provienen del cometa Swift-Tuttle, que a lo largo de su órbita entra en contacto con nuestra atmósfera.
El nombre de Perseidas proviene de la época en la que comenzó a estudiarse este fenómeno astronómico por los famosos científicos Adolphe Quetelet y Giovanni Virginio Schiaparelli, que establecieron una relación entre la constelación de Perseo y la lluvia de estrellas de verano. Según Quetelet estas estrellas fugaces parecían provenir de la constelación Perseo. Fue Shiaparelli quien posteriormente, en 1862 identificó el cometa como originario del fenómeno.
A lo largo del año pueden observarse varias lluvias de estrellas (Cuadrántidas, Líridas, Gemínidas…). Su duración es aproximada ya que, como hemos explicado, depende de las partículas de polvo y rocas que cruzan nuestra atmósfera y generan el fenómeno de estrellas fugaces. En el caso de las Perseidas, las mejores fechas para verlas son entre el 17 de julio y el 24 de agosto, siendo el punto de mayor frecuencia de meteoros alrededor del 13 de agosto.
Observación Las Perseidas 2021 en Frómista
¡En Frómista!
El pasado 14 de agosto, en Frómista, desde el Eco Hotel Doña Mayor (hotel con certificación Starlight) salimos al Canal de Castilla a realizar una actividad al aire libre de turismo de estrellas con la empresa de iniciativas ambientales Buteo. Este año 2022, volvemos a realizar la actividad, ¡sigue leyendo!
Salimos con la puesta del sol, sobre las 21:30, y nos dirigimos hacia el Canal paseando y charlando sobre el fenómeno de las estrellas fugaces. Este punto cumple los requisitos imprescindibles para realizar una buena observación: se encuentra lo suficientemente alejado del núcleo urbano para que haya oscuridad y no tiene obstáculos que impidan observar el horizonte. Afortunadamente, el ciclo de la luna también era propicio para la observación, ya que se encontraba en una fase con baja luminosidad.
Se hallaban dispuestas en círculo las esterillas sobre las que tumbarse para ver el cielo desde una perspectiva poco habitual: tumbados en el campo; y también algunas bebidas de cortesía para amenizar la actividad.
Además, estaba listo el material óptico de Doña Mayor, dos telescopios, con los que observamos la luna muy de cerca y el anillo de Saturno.
Posteriormente nos tumbamos para escuchar historias sobre las constelaciones, leyendas sobre el origen de las más curiosas, las ubicamos en el cielo y entendimos como en cada época del año se pueden observar distintas, comprendimos las interpretaciones de las civilizaciones de cada constelación…
Aunque el cielo estaba más nublado de lo habitual, al final de la actividad pudimos observarlo completamente despejado y con la vía láctea perfectamente marcada, lo que nos permitió entender la relación de Frómista con el Camino de Santiago o Camino de las Estrellas.
¿Te animas a realizar turismo de estrellas con nosotros el este verano? ¡Ya puedes realizar tu reserva!
Vista de la luna a través de telescopios del Eco Hotel Doña Mayor
Vista de Saturno a través de telescopios en Frómista
Calle Francesa 31
Frómista (Palencia)