EspañolEnglish

Lucia

01 May 2022

No Comments

Ruta de románico en Frómista, Villalcazar de Sirga, Carrión de Los Condes y visita a la Villa Romana de La Olmeda

Partiendo de Frómista podemos visitar el románico palentino y algunas de las principales iglesias de estilo románico del Camino de Santiago. En esta ruta, llamada también Ruta Cluniacense, realza la la conexión entre Frómista y la corriente del arte francés, mediante Cluny. Propone visitar Carrión de los Condes, Villalcazar de Sirga y posteriormente acercarse hasta Saldaña para conocer la historia de la Villa Romana de La Olmeda.

Villalcazar de Sirga

Saliendo de Frómista, a 13 kilómetros, llegamos la localidad de Villalcazar de Sirga, con su imponente Iglesia de Sta. María la Blanca. Se trata de un templofortaleza empezado a construir a finales del siglo XII, en la transición del románico al gótico, y terminado en el siglo XIV, vinculado a la Orden del Temple.

Recorremos la distancia entre Villalcazar de Sirga y Carrión, 6 kilometros, y empezamos nuestra visita en la próxima localidad.

Qué ver en Carrión de Los Condes

 

Si el tiempo en Carrión lo permite, antes de comenzar con la visita se recomienda dar un paseo por sus calles y sentir el ambiente de los peregrinos que van hacia Santiago de Compostela.

Después, acercase al primer templo románico de la ruta, la Iglesia de Sta. María del Camino, del siglo XII, y continuar con la visita a la Iglesia de Santiago, edificada en el siglo XII, en la que destaca su fachada. Con una arquivolta figurada con diversos oficios y gremios, el friso superior muestra una representación del Juicio Final, con un pantocrátor, los cuatro evangelistas en forma antropomórfica y los doce apóstoles. Hoy en día alberga el Museo de Arte Sacro.

Es imprescindible acercarse, por el Camino de Santiago desde Carrión de Los Condes hacia la próxima etapa, al Real Monasterio de San Zoilo. Bien de Interés Cultural, fundado en el siglo XI. Actualmente es la Sede de la asociación Cluny Ibérica, cuyo objetivo es agrupar los múltiples esfuerzos que tratan de sacar a la luz el patrimonio cluniacense, tanto material como inmaterial, en España y Portugal.

En el Monasterio de San Zoilo, de lo que supuso la fábrica del siglo XI se conserva una ventana y una imposta ajedrezada, la portada occidental, el enterramiento de la condesa Teresa Peláez, también los sarcófagos de los condes, descubiertos en 1947, con interesantes trabajos de escultura, y dos telas islámicas del XI, declaradas B.I.C con categoría de Bien Mueble en 2012.

Lo más sobresaliente del conjunto monástico es el claustro renacentista, de dos alturas. Actualmente el monasterio es el hotel San Zoilo.

Se puede dar un paseo por la orilla del río Carrión.

 

Villa Romana de la Olmeda

 

Siguiendo el curso del Río Carrión, por la comarca de Vega-Valdavia y a unos 17 km. de Carrión de los Condes nos encontramos con el municipio de Pedrosa de la Vega donde está situado el museo VRO Villa Romana de la Olmeda, que alberga los restos romanos más importantes de toda la provincia de Palencia.

Se puede consultar el horario, precios y la historia en la página web oficial de la Villa Romana de la Olmeda.

Esta villa fue descubierta en 1968 y desde su descubrimiento aún se continúa excavando ya que no se conoce en su totalidad. Además de la villa, la campaña de excavación se ha ampliado a dos necrópolis. Dentro del yacimiento destacan los valiosos mosaicos de la villa que cubren los suelos de diversas dependencias, en ellos se representan motivos geométricos, vegetales y figurativos, logrando unas interesantes combinaciones cromáticas.

Una vez visitada, y después de maravillarnos con la estupenda conservación de algunos de los mosaicos de la Villa Romana de la Olmeda, continuamos otros 3km. más hacia el norte para llegar a Saldaña.

La entrada a la Villa incluye la posibilidad de visitar el Museo de la Villa Romana de la Olmeda instalado en la Iglesia de San Pedro de Saldaña. En él se expone una selección de los objetos hallados en las excavaciones de la villa, como complemento a la visita de la misma, que van desde fragmentos de mosaico, pasando por otros de adorno personal, instrumentos de trabajo, así como muestras de la importante colección de monedas. La exposición cuenta con restos de los ricos ajuares funerarios con los que se mandaban enterrar, entre los que destaca la excelente colección de objetos de vidrio.

Después recomendación callejear por Saldaña, ver sus casas blasonadas y con entramados de madera, entre las que destaca la Casa del Marqués de la Valdavia, pasear por su Plaza Vieja con soportales de gran sabor castellano y disfrutar de algún plato típico de esta tierra.