EspañolEnglish

hotel

28 April 2022

No Comments

Los sitios cluniacenses

 

Historia de la Orden Benedictina de Cluny

 

La Orden Benedictina de Cluny fue una de las organizaciones más decisivas en la historia de occidente. Comienza su andadura en el año 911, cuando el Duque de Aquitania cede unos terrenos al Monje Bernon, para fundar un Monasterio en Borgoña.

 

Desde sus inicios la Orden de Cluny tiene  una absoluta independencia respecto a cualquier poder laico o eclesiástico, lo que la convierte en una organización diferencial y muy interesante para descubrir. Dentro de la influencia de la Orden de Cluny en España podemos destacar su impulso al Camino de Santiago y la Fundación de diferentes monasterios.

 

El éxito de Cluny llegó a su esplendor en el siglo XII, en que cerca de mil quinientos sitios cluniacenses existían en todo el oeste de Europa. Hoy queda de la orden sus originales arquitectura, pintura, escultura y música.

 

 

Federación Europea de los Sitios Cluniacenses

 

La Federación Europea de los Sitios Cluniacenses propone un turismo monástico extraordinariamente rico, alcanzando hoy día casi 200 lugares por toda Europa , y realizando múltiples proyectos en ámbito cultural y científico. En 2005 la red de sitios cluniacenses obtiene el reconocimiento del Consejo de Europa como Gran Itinerario Cultural.

 

Desde la Junta de Castilla y León como apoyo a los proyectos de los Sitios cluniacenses de la comunidad autónoma ha creado un espacio en el que podemos encontrar, además de información, modelos en 3D de los sitios que pertenecen a la Asociación Cluny Ibérica. Una Digitalización de piezas y monumentos y su inclusión en un Museo Virtual Cluniacense.

 

 

Cluny Ibérica

 

La Asociación Cluny Ibérica trabaja para agrupar los múltiples esfuerzos que tratan de poner en valor el patrimonio cluniacense, tanto material como inmaterial, en España y Portugal. Te contamos sobre algunos de los ubicados en Castilla y León y te animamos a que los visites. Si quieres, también es posible disfrutar de este patrimonio a través de la digitalización para planificar tu viaje antes de venir.

 

 

La Iglesia de Santiago y el Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes (Palencia)

 

La Iglesia de Santiago fue construida en la segunda mitad del siglo XII y en su portada encontramos uno de los máximos exponentes de escultura románica a nivel mundial. El Monasterio de San Zoilo, cuyos orígenes se remontan al s. X, tuvo el favor de nobleza y reyes, siendo el lugar escogido para la celebración de numerosas Cortes reales, concilios de la iglesia y bodas regias. Fue donada a Cluny en agosto de 1076 y como priorato cluniacense alcanza su máxima prosperidad durante el s. XII y XIII, llegando a ser sede permanente del gestor de las propiedades de la orden cluniacense en la península. Más información.

 

 

El Monasterio de San Facundo y San Primitivo en Sahagún (León)

 

Sus orígenes se remontan al menos a finales del s. IX y principios del s. X. Llegó a convertirse en el monasterio hispano más poderoso de la época, contando con un gran scriptorium y archivo, estudios propios e incluso licencia para la acuñación de moneda. Este lugar fue el elegido para que reposaran los restos de Alfonso VI, junto a los de sus esposas y varios importantes personajes de la época. Más información.

 

 

El Monasterio de San Salvador en Nogal de las Huertas (Palencia)

 

monasterio nogal de las huertas clunyLas primeras noticias datan de 1059 y se trataba de una comunidad benedictina dúplice, femenina y masculina. Se encontraba bajo la protección de Elvira Sánchez. En 1093 fue donado al Monasterio de San Facundo de Sahagún. De la bonanza del priorato nos dan cuenta las constantes reformas constructivas que se efectúan en poco tiempo, hasta el s. XIII, momento en el que comienza un lento declive.

En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento para  encargarse de su deseada restauración. Más información.

 

 

 

La Iglesia de San Pedro y Santa María la Blanca en Villalcázar de Sirga (Palencia)

 

Iglesia de Santa María La Blanca se comienza a edificar a mediados del s. XII, con dimensiones de una catedral y con rastros de fortaleza, pues se aprecia el encastillado que se usaría en labores defensivas. Más información.

 

 

La Iglesia de San Martín en Frómista (Palencia)

 

capitel san Martín de frómistaTemplo del siglo XI, edificada en torno al año 1066 por mandato de la reina Doña Mayor de Castilla, que da nombre a nuestro hotel. Fue declarado Monumento Nacional en 1894. Se trata de uno de los edificios románicos más bellos que se conservan y es considerado como el máximo exponente del románico pleno. Más información.

La Iglesia de San Martín de Frómista se encuentra a solo 500 metros de nuestro Eco Hotel. ¿Te animas a venir y descubrirla?

 

 

 

Si quieres conocer más detalles sobre Cluny puedes visitar la página web oficial y descubrir el mapa con todos los monumentos de esta orden benedictina en nuestro país.